Ingemmet alerta que deslizamiento en Llusco está activo y podría causar más grietas
Principalmente en su flanco activo, precisa informe técnico

El Ingemmet recuerda que la zona afectada fue previamente evacuada, gracias a la coordinación de las autoridades locales, el Indeci y pobladores locales, evitando así pérdidas humanas
El deslizamiento en el sector Campanayocpata, centro poblado Lutto, distrito Llusco, provincia Chumbivilcas, región Cusco, que dejó 47 familias damnificadas en marzo pasado a causa del agrietamiento de la tierra, se encuentra activo.







Publicado: 30/7/2018
Así lo advierte el informe técnico elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) que realizó un estudio en la zona afectada por el movimiento de masas y agrietamiento ocurrido en marzo de este año. El documento precisa que el deslizamiento se encuentra activo, principalmente en su flanco este, con presencia de grietas y filtración de agua, lo cual es muy probable que colapse en el futuro.
El documento cita versiones de los pobladores locales, que refieren que los agrietamientos en el sector se presentan desde 1998, aumentando de forma progresiva en longitud los años 2004, 2012 y 2015. El agrietamiento más reciente se presentó entre agosto y diciembre del 2017, siendo en este último mes cuando se empezó a observar mayor desplazamiento vertical.
Los moradores refieren que el 16 de diciembre la grieta tuvo un desplazamiento vertical de 1 metro; pasado un mes, entre el 10 y 15 de enero, la grieta presentaba un desplazamiento vertical de aproximadamente 2 metros. Finalmente, el evento principal se dio el 23 de marzo del 2018 a las 03:00 horas, habiéndose formado un escarpe principal de aproximadamente 30 metros de altura.

El Ingemmet recuerda que la zona afectada fue previamente evacuada, gracias a la coordinación de las autoridades locales, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y pobladores locales, evitando así pérdidas humanas.
Lutto se encuentra asentado sobre la ladera norte del cerro Corpuna y en la margen derecha de la quebrada España, a una altitud de 3560 m.s.n.m y es disectada por otra pequeña quebrada. Litológicamente la ladera norte presenta afloramientos rocosos de materiales volcánicos y sedimentarios, así como depósitos cuaternarios (fluvial, aluvial y coluvial) tal como se encuentra descrito en el mapa geológico de Ingemmet Pecho (1981).

En cuanto a la litología expuesta en el deslizamiento y alrededores, esta se trata de cuarcitas y areniscas calcáreas fracturadas y muy alteradas. Estos materiales fracturados y alterados, debido a la saturación del terreno por las precipitaciones intensas de estos meses, son muy susceptibles a generar movimientos en masa.
De los estudios realizados por el Ingemmet se concluye que el deslizamiento de Lutto tiene dirección este y oeste, con una longitud de 290 metros y una distancia de la corona al pie del deslizamiento de 280 metros. La altura del escarpe del deslizamiento varía entre 2 y 38 metros.

Dentro de las causas principales para la ocurrencia de este movimiento en masa, cita las intensas precipitaciones pluviales de la temporada, la litología fracturada y alterada, la pendiente (moderada), el socavamiento del pie del deslizamiento por parte de las aguas de la quebrada España.
También lea:
Asimismo, la inestabilidad del talud de carretera que existía en ese lugar, la filtración de aguas superficiales, la instalación de baños sin sistema de desagüe, elaboración de zanjas de escorrentía sin tratamiento de impermeabilización y algunos otros sistemas de alcantarillado obstruidos y de poca capacidad.
He añadido un vídeo a una lista de reproducción de @YouTube (https://t.co/nBOMCVJ3JT - MODELO 3D DEL DESLIZAMIENTO DE LUTTO EN
— INGEMMET (@IngemmetPeru) 30 de julio de 2018
Se añade que la presencia de un sinclinal o pliegue geológico ubicado en la corona del deslizamiento, facilitaría la acumulación de agua en esta zona; mientras las grietas en plena formación en ambos lados del deslizamiento contribuirán a nuevas ocurrencias que afecten a viviendas aún en pie.

Otra de las conclusiones es que el represamiento de aguas, formado a partir del deslizamiento es un punto importante a tratar en corto plazo. Además, antes de la realización de cualquier tipo de obras de prevención y mitigación en la zona, se debe considerar realizar el estudio geotécnico y geodinámico del deslizamiento y alrededores.
En la localidad de Lutto y alrededores se aprecian geoformas de depósitos dejados por algunos deslizamientos antiguos; también se tienen depósitos proluviales dejados por flujos de detritos; terrazas aluviales que pueden ser erosionadas por el río España.
Por ello, el Ingemmet presenta como propuesta dos espacios para el reasentamiento de la población damnificada, sin embargo, para considerar un lugar de reubicación óptimo para la población, este debería ser analizado con detalle y realizando otros estudios complementarios (estudio de suelos y geofísica), con la finalidad de conocer mejor las características geológicas y físicas del terreno.

En cuanto a la opción 2, se debe mencionar, que en la actualidad la población afectada se encuentra en este lugar, y desde el punto de vista geológico, presenta buenas condiciones para el asentamiento de las viviendas, pero existen algunos drenajes naturales que deberían ser tratados previamente para garantizar el bienestar de una futura población .

Evaluación de daños del Indeci
De acuerdo a la evaluación de daños del Indeci actualizado al 23 de julio, el deslizamiento en Llusco dejó 314 damnificados, 49 viviendas colapsadas y 57 inhabilitadas. Igualmente, presenta daños una institución educativa, colapsó un centro de salud y se afectaron 2 caminos rurales.

También hay 300 animales perdidos, 585 afectados al igual que 22 hectáreas de cultivos y otras 25 hectárea se afectaron, como 29 kilómetros de canal de regadío y 25 kilometros colapsaron. Se destruyeron 4 hectáreas de cobertura natural y colapsó un kilómetro de carretera.
Al 100% colapsó el servicio de agua y desague y al 80% el de energía eléctrica.
Más en Andina:
Innovación: desarrollan aplicativo móvil para cultivo de sacha inchi https://t.co/YmSQbvYg9U pic.twitter.com/gSNMSNakHD
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 30 de julio de 2018
(FIN) TMC/MAO
Publicado: 30/7/2018
Noticias Relacionadas
-
Declaran estado de emergencia en Llusco por desplazamiento de terreno debido a lluvias
-
Diresa Cusco brinda apoyo emocional a damnificados de Llusco
-
Minsa atenderá a los damnificados de Llusco por desplazamiento de terreno
-
Agro Rural compartió alimentos con pobladores de Llusco afectados por falla geológica
-
Indeci entregó más de 50 toneladas de ayuda tras deslizamiento en Llusco
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
CTS: ¿puede ser embargado y retenido este beneficio por deudas de alimentos?
-
Global Big Day 2025: áreas protegidas son protagonistas en concurso de observación de aves
-
Papa León XIV y su ejemplar labor en la pandemia de covid-19 desde la Diócesis de Chiclayo
-
Liga Peruana de Vóley: salieron a la venta las entradas para la gran final
-
Editora Perú y BNP inauguran exposición en homenaje a Mario Vargas Llosa
-
León XIV: Agencias de viaje proponen crear "circuito turístico papal" en Lambayeque
-
Bomberos combaten incendio en almacén de productos químicos en San Luis
-
Presidenta Boluarte desde La Libertad: el Estado está aquí para defender la vida y la paz
-
Papa León XIV: conoce la historia de Ana Mendoza, una de las niñas bautizadas por Prevost